Fórmula de Balthazar para calcular la indemnización por secuelas
- 1 ¿Qué es y cómo se calcula la fórmula de Balthazar?
- 2 Presentando la fórmula de Balthazar
- 1 Explicando la fórmula
- 2 ¿Sumas o formulas?
- 3 Aplicación correcta de la fórmula de Balthazar en lesiones concurrentes
- 1Relacionado
¿Qué es y cómo se calcula la fórmula de Balthazar?
Muchos abogados y tramitadores de seguros no saben que se ha de aplicar la fórmula de Balthazar para calcular los puntos de secuelas en accidente de tráfico.
Hace unos meses me olvidé de aplicar la fórmula de Balthazar en una reclamación por secuelas a una compañía de seguros. Dado que la aseguradora nos remitió a Abogados Tenerife una respuesta motivada rechazando el pago un compañero de despacho interpuso la oportuna demanda, y un poco por inercia utilizó los mismo números que yo y en consecuencia tampoco utilizó la fórmula. Curiosamente tampoco el abogado de la compañía de seguros alegó en su escrito de contestación que los demandantes nos habíamos limitado a sumar los puntos de secuela, sin fórmulas correctoras. Finalmente, el juez en su sentencia tampoco hizo mención a tan evidente error en la manera de calcular las secuelas.
En total, cinco profesionales con experiencia en el ramo no habíamos aplicado la fórmula de Balthazar en un accidente de tráfico. Esto cual viene a corroborar que los juristas tenemos hacia las matemáticas la misma aprensión que los gatos al agua. También que el sistema propuesto por el baremo (y que para el pasmo de no pocos compañeros ya existía en el baremo anterior) no es percibido como algo de necesaria aplicación.
Presentando la fórmula de Balthazar
Cuando una vez obtenida el alta médica o la estabilización de las lesiones el accidentado continúa con dolores, limitaciones o incluso cicatrices, decimos que le restan secuelas.
Dicho de otra manera, una secuela es aquella dolencia o limitación física, o bien aquella alteración estética, que permanece cuando la víctima finaliza el tratamiento.
El baremo de tráfico contiene una serie de tablas por la cual, por un lado, cada secuela se traduce en un número de puntos, y por otro el total de dichos puntos se convierte en dinero. Cuanto más puntos de secuela tenga el lesionado y menos edad, mayor será la indemnización.
Pero, ¿cómo se obtiene el total de puntos cuando tengo varias secuelas? Esto es, si yo tengo un esguince en el tobillo valorado en dos puntos y una cervicalgia con un valor de tres puntos, ¿cuál es el total de puntos que deberé reclamar?
Lo más sencillo e intuitivo sería sumar los puntos de secuela.
Pero en el baremo de tráfico nada es tan sencillo como debiera.
Así, en caso de sufrir varias secuelas (o secuelas concurrentes, por usar un lenguaje más técnico) deberemos utilizar la fórmula de Balthazar.
También conocida como fórmula correctora para lesiones concurrentes, es de obligada aplicación para el caso de que un mismo lesionado resulte con más de una secuela. Su plasmación a la espera de parámetros es como sigue:
[[(100 – M) x m] / 100] + M
Explicando la fórmula
¡Que nadie se me asuste!
En el fondo es más sencillo de lo que parece, una vez identificamos qué significan las emes.
La M mayúscula vendría a ser la secuela de mayor puntuación de las concurrentes, y la m minúscula la de menor valor. Así, si un accidentado tiene dos secuelas -por ejemplo, una lumbalgia valorada en 4 puntos y una cervicalgia estimada en 2 puntos- la fórmula de Balthazar partiría del siguiente enunciado:
[[(100 – 4) x 2] / 100] + 4
Si llevamos a cabo las operaciones (recuerden que las operaciones más interiores -más dentro de paréntesis o corchetes- tienen que resolverse antes) el desarrollo de éstas será:
- 100 menos cuatro igual a noventa y seis…
- … que multiplicado por dos nos da ciento noventa y dos…
- … que dividido entre cien hace uno coma noventa y dos.
- Llegados aquí nos dice el baremo que cuando obtengamos un número fraccionado habremos de redondear al número entero inmediatamente superior, así que convertimos nuestro uno noventa y dos en dos…
- … y finalmente le sumamos cuatro, con lo que el resultado final se nos queda en seis.
Y llegados a este punto a muchos les quedará una duda y una observación. La observación es que en el ejemplo la fórmula de Balthazar arroja el mismo resultado que si hubiéramos sumado directamente los puntos de secuela. La duda vendría sobre el orden de aplicación de la fórmula cuando las secuelas concurrentes son más de dos. Empezaremos por resolver la duda y luego entraremos en la apreciación, si les parece.
¿Sumas o formulas?
La fórmula de Balthazar lo que pretende es moderar las indemnizaciones graves. Esto es, que aquellos lesionados con lesiones de importancia (o muchas de poca importancia) no acaben percibiendo cantidades astronómicas.
Por lo tanto, la incidencia correctora de la fórmula no se pone de manifiesto salvo cuando nos hallamos ante un buen número de secuelas concurrentes, o bien cuando al menos algunas tienen una valoración de muchos puntos.
En consecuencia, cuando el accidentado tiene pocas lesiones concurrentes, y las mismas no implican muchos puntos, se obtiene el mismo resultado aplicando la fórmula que sumando las cantidades.
Dicho aún más claro: en el noventa y pico por ciento de los casos no es necesario aplicar la fórmula correctora.
Los abogados de tráfico normalmente no desempolvamos la fórmula en lesiones que suman menos de diez puntos, porque es inútil. Es por ello que los letrados no especializados pueden tener la percepción de que las secuelas se suman en todos los casos.
Aplicación correcta de la fórmula de Balthazar en lesiones concurrentes
En Sentencia 490/2013 el Tribunal Supremo nos explica el modo correcto de utilizar la fórmula correctora cuando existen más de dos lesiones concurrentes. Lo veremos de forma clara con un ejemplo: supongamos las siguientes puntuaciones correspondientes a distintas secuelas padecidas por un lesionado en accidente de tráfico: 5, 12, 2, 21, 8.
Lo primero que deberemos hacer es ordenar las lesiones de mayor a menor puntuación:
21, 12, 8, 5, 2
Seguro que todo el mundo tendrá claro que 21 es la M mayúscula de la fórmula de Balthazar. Pero hay un error bastante extendido, que consiste en asignar a la m minúscula el valor inmediatamente inferior a la M mayúscula, en este caso el 12. Esto, repito, es un error que les llevará a obtener resultados incorrectos. La m minúscula en nuestro ejemplo es la secuela de menor puntuación, esto es, 2. El primer grupo de operaciones nos quedará pues como sigue:
[[(100 – 21) x 2] / 100] + 21
El resultado, redondeado a la unidad inmediatamente más alta, es 23. Esta cantidad pasará a ser nuestra nueva M mayúscula, y la nueva m minúscula será la siguiente cantidad más baja después del 2, esto es, el 5. Vamos allá:
[[(100 – 23) x 5] / 100] + 23
Que nos da un resultado de 27, que será nuestra nueva M mayúscula. la m minúscula ahora pasa a ser 8:
[[(100 – 27) x 8] / 100] + 27
Ahora el resultado es de 33. Nuestra última m minúscula es 12:
[[(100 – 33) x 12] / 100] + 33
Bueno. Pues el resultado final tras aplicar la fórmula de Balthazar a nuestras secuelas concurrentes es de 42 puntos. Como pueden ver, el sistema es más tedioso (por repetitivo) que complicado.
Obsérvese -y aquí entro en la apreciación a que nos referíamos antes- que si hubiésemos sumado directamente los puntos de secuelas del ejemplo, el resultado hubiese sido de 48 puntos, 6 más que el correcto. Y es que la fórmula correctora tiene una incidencia mayor cuantas más secuelas concurrentes existen, razón por la que cuando estamos reclamando lesiones normales (las típicas secuelas musculares tras un accidente por alcance en ciudad) los abogados obviemos la fórmula y sumemos directamente los puntos, a sabiendas de que el resultado es el mismo. El problema viene si pretendemos hacer lo mismo cuando las secuelas son superiores en número.
Aunque, visto lo visto, igual cabría arriesgarse a presentar una reclamación sumando las secuelas, en la confianza de que el abogado contrario y el juez no hayan oído hablar de la fórmula de Balthazar.
Gracias a FM Abogados
¿Quieres consultarnos tu caso?, ¿Tienes dudas?, ¿Quieres conocer tus derechos? Contacta con nosotros sin compromiso o rellena el formulario de contacto que encontrarás en el menú.
Si le ha gustado la información, rogamos invierta unos segundos en darnos 5 estrellas en GOOGLE a través de este enlace:
http://search.google.com/local/writereview?placeid=ChIJ3bjIgtYvQg0Rrl9zllLAENc